Antecedentes

La producción artística del celayense Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833), requiere varias consideraciones; su trabajo fue desarrollado en los últimos años de la producción barroca mexicana y los primeros en los que las facturas arquitectónicas echaron mano del repertorio neoclásico. Conjuntamente, realizó obras en diversas disciplinas artísticas, como el grabado, la pintura, la talla en madera, la escultura, la literatura y la arquitectura, dejando su impronta en su natal Celaya, así como en varias ciudades del Bajío. Es por ello que para registrar su legado se requiere atención en aspectos que consideren las diferentes disciplinas artísticas en las que facturó, el sitio dónde fueron elaboradas, los materiales utilizados, los comitentes y los estudiosos que consignaron sus obras.

 

Algunas de ellas son referidas en sus escritos, de otras más se cuenta con documentación que sustenta su autoría. Además, existen trabajos que le han sido atribuidos, pero hasta el momento no se ha comprobado la mano que las produjo. A partir de lo anterior, y de la amplia producción del artista celayense, es necesaria la investigación en el ámbito documental y bibliográfico; en los estudios in situ, así como los multidisciplinarios, con el objetivo de ponerlos al alcance de estudiantes, investigadores y del público en general.

 

Desarrollo

El punto de partida de la investigación que ahora se presenta, en su primera etapa se ha realizado entre febrero de 2020 a marzo de 2021, en ella se compilaron las fuentes bibliográficas y hemerográficas que refieren la obra artística del celayense Francisco Eduardo Tresguerras que se alojan en las colecciones de las Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, como la Colección general, Bibliografía y Colección Academia de San Carlos; es necesario señalar que de igual manera se incluyen las publicaciones que se encuentran en la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales Digitales de México.

 

En un segundo ciclo que inició en marzo de 2021, se incorporan a este corpus bibliográfico las publicaciones que abordan el mismo objeto de estudio y se encuentran en las bibliotecas de las Facultades de Artes y Diseño, Filosofía y Letras, de Arquitectura, la del Instituto de Investigaciones Estéticas y la Biblioteca Central de la UNAM.

 

Resultado

Efecto de esta investigación ha sido la conformación de este recurso digital, el cual ha sido denominado Catálogo de la obra artística de Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833) desde las fuentes de la Biblioteca Nacional. Un proyecto que tiene como objetivo señalar la obra realizada por el celayense, consignada en las fuentes de los acervos consultados. En su primera etapa ha sido alimentado a partir de 56 registros bibliográficos y hemerográficos fechados entre 1796-2019. Esta herramienta digital ofrece novedad en su contenido, debido a que no existe otro similar en el que se reúna y establezca la producción artística de este creador desde un corpus bibliográfico. Igualmente, entre las riquezas que contiene este conjunto de obras destaca la incorporación de manuscritos, obras monográficas, capítulos y artículos en libros y revistas, folletos, notas periodísticas y tesis.

 

La conformación de un corpus de esta naturaleza ha sido particular al ocuparse únicamente de la obra de un solo artífice; por ello, es necesario hacer énfasis en las características de la bibliografía de la que nace el catálogo de su producción artística, la que se integra inicialmente con algunas fuentes conocidas durante su vida, así como otras dadas a la luz en tiempo posterior a la muerte del abajeño, como son denominados quienes nacen en el Bajío, formado por los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

 

A ellas se integran publicaciones que surgen de las plumas de viajeros que recorrieron el territorio mexicano a lo largo del siglo XIX; obras de historiadores o cronistas que se han ocupado del Bajío; aficionados que han plasmado su amor y reconocimiento por el artista local; literatos y poetas que derramaron tinta como resultado de una amistad en común o en otros casos fueron tocados ante el conocimiento de su producción; estudiosos del arte que se han interesado específicamente en alguna de las disciplinas desarrolladas por Tresguerras o en otros casos se han ocupado del “artista total”; así, como los estudiantes e investigadores que con sus pesquisas han realizado aportaciones para el estudio.